Quienes no han tenido nunca una mascota no pueden entender lo que se siente al tenerlas. No pueden saber la alegría enorme que provoca llegar a casa y encontrar a tu peludo expectante; o que de forma inesperada tu gato se acurruque a tu lado. No pueden siquiera imaginar el vínculo tan maravilloso y único que se crea entre una persona y su mascota, el nivel de entendimiento que se alcanza, la complementariedad y el deseo de no separarse nunca.
Quienes tenemos una mascota sabemos que la vida es mejor con animales. Los animales nos hacen ser mejores: más sensibles, más atentos, más responsables, más generosos… Nos mejoran en lo que respecta a calidad humana, pero también nos hacen mucho bien por dentro.
Por eso, expertos de todo el mundo se reunieron hace un poco en Bruselas en el “1º Foro Europeo Better With Pets”, organizado por Purina, con el objetivo de dar a las mascotas el reconocimiento que se merecen por el papel que desempeñan en la sociedad.
La conclusión general a la que han llegado (muy obvia para todo aristopeter que se precie, claro) es que los animales de compañía son mucho más que eso. Los beneficios emocionales, psicológicos y físicos que las mascotas aportan a nuestra sociedad tienen múltiples evidencias científicas: las mascotas ayudan en la prevención de enfermedades, contribuyen a reducir el estrés y la soledad, mejoran el bienestar y la autoestima de las personas.
Pero ¿qué tal es la vida de las mascotas? ¿Hacemos nosotros tanto por ellas como ellas por nosotros? Las respuestas a las que han llegado en el foro no son tan optimistas, en este sentido.
Mal que nos pese, la situación de las mascotas en el mundo no es tan óptima como cabría imaginar (no todas tienen la suerte de contar con un aristopeter a su lado). Los cambios sociales y económicos en Europa no son alentadores. El incremento de la población en las zonas urbanas, las extensas jornadas de trabajo (muy pocas empresas permiten mascotas en la oficina), la crisis y sobre todo la falta de reconocimiento del papel positivo de los animales de compañía sobre las personas (en los medios apenas se les da cobertura), constituyen importantes barreras para la tenencia de mascotas en el futuro. Ya que resulta difícil combinar sus cuidados y atenciones con las exigencias de la vida moderna. Prueba de ello, por ejemplo, es que la obesidad animal ha aumentado en los últimos años. Todo esto afecta, inevitablemente, a la tenencia de animales.
Por eso es tan importante hacer hincapié en los beneficios que los animales tienen en la salud de las personas, pero también en el papel que desempeñan los animales de asistencia en terapias y actividades diversas: perros en los hospitales, en las escuelas o en casas con personas dependientes. Asimismo, las mascotas pueden llegar a ser una herramienta indispensable para el aprendizaje y la salud física y mental de niños y adultos. Como bien demuestra el conmovedor caso de la niña autista y su gata Thula.
Como siempre decimos, queda mucho por hacer. Por eso foros como este son tan importantes, pues a raíz de él se ha creado un listado de compromisos para ayudar a crear un mundo donde las personas y las mascotas puedan tener una mejor convivencia. Entre las acciones propuestas se incluye la promoción de la tenencia responsable de mascotas, campañas de adopción, programas de inserción de mascotas en empresas públicas y privadas y tratar de liderar las inversiones en investigación sobre la salud de los animales de compañía. ¡Todo es poco para mejorar las condiciones de nuestros mejores amigos en el mundo!