Muchas veces hemos pensado que la convivencia entre los humanos y sus mascotas es algo relativamente reciente, nada más lejos de la realidad en este artículo viajaremos desde el antiguo Egipto hasta el pasado siglo XX, para repasar algunas de las mascotas más curiosas a lo largo de la historia, quizás cambie vuestra opinión sobre la mascota ideal para una perfecta convivencia en casa.
En primer lugar, nos remontaremos casi al antiguo Egipto, donde el faraón Ramsés II tenía como animal de compañía un león llamado “Invencible”, mascota que además le acompañaba a todas sus batallas, ya que tenía la convicción que con su presencia, otorgaría buena suerte a su ejército. Como sabéis, los Egipcios también eran acérrimos fans de los gatos, los perros y los monos, siendo usual que los faraones convivieran con ellos.
Si seguimos avanzando a lo largo de la historia, nos encontramos con otra popular e inusual gran mascota, hablamos del elefante asiático que Carlomagno recibió como regalo en el año 798, elefante que además se alojó en la corte recibiendo los mismos cuidados que las personalidades más nobles. Se trataba de un precioso elefante albino al que Carlomagno, como es evidente, siempre quiso y admiró.
Continuamos con más animales tamaño XXL, cambiamos los elefantes por las jirafas, y hablamos ahora de la entrañable relación de Lorenzo de Médici con la suya. Regalo que le concedió el sultán de Egipto y que se acomodó en los establos de la villa familiar en Florencia, por desgracia el animal falleció poco después de haber llegado a su nuevo hogar tras sufrir un accidente en las cuadras, este suceso, dejó conmocionada a toda la familia, quienes habían desarrollado un profundo afecto por la jirafa de Lorenzo.
Volvemos a hablar de elefantes, aunque avanzamos hasta la época de Luis XIV, quien también fue un gran fan de los elefantes y convivió con uno en el palacio de Versalles alrededor de 15 años. Este elefante fue un regalo del rey de Portugal y llegó a palacio en el año 1668. ¿Os imagináis a un majestuoso elefante paseando por los jardines del palacio? Desde luego, debió ser una increíble estampa.
Sería un delito olvidarnos de uno de los pájaros más famosos de la historia, el estornino con el que Mozart convivió largos años y que hacía disfrutar profundamente al artista cuando cantaba o imitaba sonidos curiosos. Mozart quiso tanto a su mascota que cuando el pájaro falleció, compuso un epitafio para él y organizó un funeral en su honor para compartir la tristeza que sentía por la pérdida de su compañero.
En último lugar, no olvidamos a otra personalidad referente que también compartió un amor incondicional por las aves, Winston Churchill, quien convivía con una preciosa guacamaya llamada “Charly”, para estos animales resulta especialmente sencillo aprender palabras y formular frases y “Charly” desde luego era un parlanchín. Sin embargo, lo que más llamaba la atención respecto al animal, es que acostumbraba a decir palabrotas en voz alta y había aprendido a responder y contestar a los invitados con comentarios faltones sobre Hitler y los nazis.
Historia de las mascotas en España
Después de dar una vuelta alrededor del mundo conociendo a las mascotas más famosas de la historia, va siendo hora de hacer lo propio en España, ¿qué mascotas marcaron la época aquí?
Comenzamos tras el descubrimiento de América, cuando se pusieron muy de moda los monos mascota en nuestro país, tanto se popularizó que llegó incluso a ser común entre las Cortes Reales, del modo que, una de las historias más comunes cuando nos referimos a mascotas extrañas, es la relacionada con Catalina de Aragón quién tuvo un mono al que adoraba y con el que solía dejarse ver muy a menudo.
Si os ha llamado la atención la popularidad de los monos mascota, no os quedareis indiferentes frente al exótico animal de compañía del que solía presumir la Emperatriz Josefina. Quién también sentía interés por las mascotas exóticas y gozaba de la compañía de un orangután que prácticamente hacía vida de a diario con ella, comía a la mesa y estaba adiestrado para mostrar buenos modales ante los invitados. Además, a la familia peluda también se sumaron canguros, avestruces, cebras, antílopes, gacelas, cisnes negros entre otros exóticos compañeros.
Continuando con el atractivo de la fuerza y la bravura, tenemos que referenciar a Iván el terrible. Iván tenía varios osos en su castillo, animales de compañía que no solo utilizaba para jugar con ellos, también los usaba para castigar a sus prisioneros y entretener a la corte.
Aunque sin duda, es el siguiente animalito el que se lleva la palma en la clasificación de mascotas peligrosas, hablamos del feroz caimán del Marqués Lafayette, regalo que recibió durante su viaje a Estados Unidos en el año 1825. El Marqués realizó su viaje acompañado de su nueva mascota y una de las anécdotas más curiosas es que cuando el Marqués visitó la Casa Blanca, no se separó de su “pequeño” en ningún momento llegando incluso a hospedarlo en la bañera de su cuarto.
Y así termina nuestro repaso a las mascotas más importantes a lo largo de la historia, no olvides compartir tus experiencias e historias en las redes sociales de Aristopet